Alexander Tobon
Profesor Titular, Grupo de Macroeconomía Aplicada, Departamento de Economía
Universidad de Antioquia, Colombia

Docencia
Semestre 2016-1
1503723 Historia del Pensamiento Económico (martes-jueves, 6-8am)
Créditos
4
Horas docencia aula semanales
4
Horas trabajo independiente semanales
8
Área curricular
Pensamiento Económico e Historia Económica
Semestre
VII
Validable
Si
Habilitable
Si
Prerrequisitos
Microeconomía II
Correquisitos
Ninguno
Objetivos
1. Entender que la historia del pensamiento obedece a debates, acuerdos y desacuerdos sobre grandes cuestiones de la sociedad y de la economía.
2. Identificar y conocer los diversos enfoques que han coexistido a lo largo de la historia y comprender las divergencias que han sacudido el desarrollo de la teoría dominante en la época actual.
3. Saber que la historia del pensamiento no es un discurso erudito y especializado sobre teorías muertas sino que hace parte de las condiciones de avance de la ciencia económica y de la práctica de los economistas.
-
Conocer y saber identificar los problemas planteados, las abstracciones, los conceptos fundamentales y la lógica propia de cada enfoque.
-
Entender las proposiciones de las teorías generales, su alcance teórico y las condiciones bajo las cuales son válidas. Adquirir la habilidad para saber confrontar esas teorías.
Saber si, en el estado actual de las teorías económicas, se resuelven rigurosamente los problemas propuestos por los pensadores pioneros de los diversos enfoques.
Justificación:
La historia del pensamiento económico es parte integrante del conocimiento del economista. Ella es reconocida como área fundamental de la formación puesto que se encarga de recordar que, a pesar del dominio de la teoría neoclásica, no existe una única teoría económica. Contrariamente a las ciencias de naturaleza, la diversidad de teorías alimenta un debate permanente sobre las respuestas dadas al objeto de estudio de la disciplina: el estudio de la riqueza social. Estos debates han evolucionado en rigor epistemológico y matemático; permitido así la especialización al interior de la misma disciplina y un alejamiento considerable de su objeto de estudio. La falta de consenso entre los economistas de diversas escuelas de pensamiento constituye un patrimonio importante para el devenir de la disciplina. Es por esta razón que los estudiantes deben conocer estos debates, tratando de identificar su alcance y el origen de sus fortalezas y debilidades.
Contenido resumido
1. Introducción
2. Sraffa y la teoría clásica
3. Marx, valor y reproducción del capital
4. La Escuela de Estocolmo y Schumpeter
5. La teoría neoclásica del equilibrio general y sus perspectivas
6. Keynes y la Teoría general
7. La historia de la macroeconomía moderna
8. Los poskeynesianos de Cambridge
UNIDADES
Unidad 1
Tema a desarrollar
1. Introducción
Subtemas
La historia del pensamiento económico y la historia de las ciencias.
El capitalismo como forma de organización económica.
El paradigma de la mano invisible
Los tres problemas fundamentales de la teoría económica: asignación de recursos, nivel de empleo de recursos y crecimiento económico.
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad
1
Actividades de trabajo independiente para los estudiantes
-
Análisis de los siguiente archivos digitales:
¿Por qué funciona la economía? Parte 1
¿Por qué funciona la economía? Parte 2
Joseph Stiglitz: Nacer economista
-
La burbuja financiera de 2008: Stiglitz y Krugman.
Unidad 2
Tema a desarrollar
2. Sraffa y la teoría clásica
Subtemas
La prehistoria de la teoría económica: mercantilistas y fisiócratas
Smith y la división social del trabajo
La teoría clásica de los precios de Ricardo
La teoría de los precios de producción de Sraffa
El estado actual de la teoría clásica: los pos-sraffianos
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad
2
Actividades de trabajo independiente para los estudiantes
-
Análisis de los siguiente archivos digitales:
El concepto de Economía
Economía clásica
Investigación sobre la riqueza y causa de la riqueza de las naciones, parte 1.
Investigación sobre la riqueza y causa de la riqueza de las naciones, parte 2.
Unidad 3
Tema a desarrollar
3. Marx, valor y reproducción del capital
Subtemas
El proyecto de Karl Marx
Valor, dinero y precios
La teoría de la reproducción del capital
El estado actual de la teoría marxista
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad
2
Actividades de trabajo independiente para los estudiantes
-
Analizar los siguientes videos sobre el pensamiento marxista:
La aventura del pensamiento marxista 1
-
La aventura del pensamiento marxista 2
Unidad 4
Tema a desarrollar
4. La Escuela de Estocolmo y Schumpeter
Subtemas
El equilibrio monetario de Knut Wicksell
La teoría monetaria de Gunnar Myrdal
El equilibrio estacionario de Joseph Schumpeter y sus debate
El Treatise on Money de Keynes
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad
2
Actividades de trabajo independiente para los estudiantes
-
Análisis de los siguiente archivos digitales:
Hayek explica la imposibilidad del socialismo
-
Hayek: los sindicatos provocan la baja del salario http://www.youtube.com/watch?v=-b99S88OiLg&feature=relmfu
Unidad 5
Tema a desarrollar
5. La teoría neoclásica del equilibrio general y sus perspectivas
Subtemas
Los primeros marginalistas. Jevons, Menger y Walras
El programa de investigación de la teoría neowalrasiana: Arrow-Debreu: existencia, unicidad y estabilidad.
Los debates en torno a la teoría del equilibrio general
El éxito del proyecto de Arrow: la nueva microeconomía
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad
2
Actividades de trabajo independiente para los estudiantes
-
Análisis de los siguiente archivos digitales:
-
Qué es el liberalismo:
-
Friedman: El poder del mercado (completo)
Unidad 6
Tema a desarrollar
6. Keynes y la Teoría general
Subtemas
El nuevo proyecto científico de Keynes: la dicotomía micro/macro
La crítica de Keynes a los neoclásicos: la ley de Say
El principio de la demanda efectiva
La determinación del equilibrio con desempleo involuntario
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad
2
ctividades de trabajo independiente para los estudiantes
-
Documental del Canal A and E: La batalla de las ideas.
-
Análisis de los siguiente archivos digitales:
-
Rap: Hayek vs Keynes
Unidad 7
Tema a desarrollar
7. La historia de la macroeconomía moderna
Subtemas
John Hicks y el nacimiento de la primera síntesis neoclásica-keynesiana.
El proyecto de Robert Clower y sus desarrollos posteriores: neokeynesianos y nuevos keynesianos
Los nuevos clásicos: de Friedman a Lucas y el surgimiento del puente entre la macroeconomía y la microeconomía.
La nueva síntesis neoclásica-keynesiana de Woodford
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad
3
Actividades de trabajo independiente para los estudiantes
Análisis de los siguiente archivos digitales:
Entrevista con Robert Lucas
http://www.youtube.com/watch?v=o0FCFN2LTG8
Entrevista con Thomas Sargent
http://www.youtube.com/watch?v=SFgnmQHrs68&feature=related
Unidad 8
Tema a desarrollar
8. Los poskeynesianos de Cambridge
Subtemas
El proyecto postkeynesiano: distribución y crecimiento.
Roy Harrod y el crecimiento económico
Ahorro e inversión en el modelo de Michal Kalecki.
Beneficios y crecimiento en el modelo de Nicolas Kaldor.
Los aportes de Luigi Passinetti
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad
2
Actividades de trabajo independiente para los estudiantes
Documental: “Keynes by Cambridge University”
King, J. E (2008) “Post Keynesian economics”, The New Palgrave Dictionary of Economics, Second Edition, Edited by Steven N. Durlauf and Lawrence E. Blume. Vol. 6. P. 532-539.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-
Benetti, Carlo (1990). Moneda y teoría del valor. Mexico. F. C. E. Capítulo V, numeral 2.
-
Benetti, Carlo (1997) “El método normativo de la teoría económica positiva”. Cuadernos de Economía, No. 26, Bogotá.
-
Benetti, Carlo y Cartelier, Jean (1998) “La economía política como ciencia: la permanencia de una convicción mal compartida”. Lecturas de Economía, No. 48, Medellín, Enero-Junio.
-
Bolaños, Eduardo y Tobón, Alexander (2001). «Un mecanismo de precios para la teoría del valor». Lecturas de Economía. No. 55, Medellín, julio-diciembre.
-
Bolaños, Eduardo (2012) Lecciones de teoría clásica de los precios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín.
-
Cartelier, Jean (1995). L’Economie de Keynes. Bruxelles, De Boeck Université.
-
Cataño, J. F. y Bolaños, E. A. (1999) Las concepciones económicas del mercado, Informe de investigación, Bogotá, CID (Universidad Nacional de Colombia) – Colciencias, segunda parte.
-
Cataño, José Félix (2004). “La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos”. Cuadernos de Economía, No.40, Bogotá.
-
Cataño, José Félix (2004) “Estado actual de la ciencia económica y la enseñanza de la economía: algunos comentarios a los resultados del debate francés”. Lecturas de Economía, No.60, Medellín, Enero-Junio.
-
Deane, P. (1989) El Estado y el sistema económico, capitulo 4, Critica, Barcelona.
-
Deleplace, Ghislain (1999) Histoire de la pensée économique. Paris, Dunod.
-
De Vroey, Michel (2009) “El liberalismo económico y la crisis”, Lecturas de Economía, No. 70.
-
Goodwin, Craufurd (2008) “History of Economic Thought, The Palgrave Dictionary of Economic, Editado por Steven N. Dulauf y Lawrence E. Blum, Palgrave, Macmillan.
-
Hahn, Frank (1983). “La teoría del equilibrio general”. En: Bell, Daniel y Kristol, Irving. La crisis en la teoría económica. Buenos Aires, Ed. El cronista comercial, cap. VIII.
-
Julien, Ludovic (2003) «Moneda, intercambios efectivos y desempleo keynesiano». Lecturas de Economía. No. 59, Medellín, julio-diciembre..
-
Keynes, John M. (1930) Tratado del dinero, Madrid, Ediciones Aosta, 1996.
-
Keynes, John M. (1936) La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Fondo de Cultura Económica, 2000.
-
Lavoie, Marc (2005). “Las teorías heterodoxas tienen algo en común? Un punto de vista postkeynesiano”. Lecturas de Economía. No. 63, Medellín, julio-diciembre.
-
Naredo, J. M. (2004) "La crisis de la ciencia económica establecida". En: Crítica a la economía ortodoxa", Universidad Autónoma de Barcelona, pp.29-47.
-
Patinkin, Don (1987). “Keynes, J. M.”. En: The new Palgrave. A dictionary of economics. London, The Macmillan Press Limited.
-
Schumpeter, Joseph A. (1971) Historia del análisis económico. Barcelona, Editorial Ariel.
-
Screpanti, Ernesto y Zamagni, Stefano (1997) Panorama de Historia del Pensamiento Económico. Barcelona, Editorial Ariel.
-
Streeten, Paul (2007) ¿Qué está mal en la economía contemporánea? Economía Institucional, vol. 9, No. 16, p. 35-62.
-
Tobón, Alexander (2006a) « On Prices in Myrdal’s Monetary Theory ». History of Economics Review, vol. 43. pp. 88-100.
INVESTIGACIÓN
Áreas de investigación y de docencia
Teoría monetaria
Teoría neoclásica del equilibrio general
Teoría poskeynesiana
Historia de la macroeconomía
Historia del pensamiento económico
Doctrinas Económicas